Promotor: Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, Segovia
Arquitecta: Eva Niño Mendizábal
Aparejadora: Elia San Román Vázquez
Proyecto: VII Curso de Patrimonio Cultural de la Granja de San Ildefonso de 2016
Fecha: Enero 2019- Abril 2019
Localización: Real Sitio de San Ildefonso, Segovia
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Los recursos patrimoniales y turísticos de La Granja del Real Sitio de San Ildefonso son sobradamente reconocidos en todo el mundo. Sin embargo, existe en La Granja un ejemplo de arquitectura, prácticamente desconocido, que ha tenido una repercusión decisiva en la forma de entender la salubridad en las ciudades y el culto a los difuntos en toda España. Es el cementerio de La Granja, el primer cementerio construido extramuros en una ciudad.
Hasta el siglo XVIII, concretamente hasta 1785, los cadáveres de los habitantes de las poblaciones eran enterrados en el camposanto de las Iglesias, generalmente un terreno adyacente a la misma en el corazón de las ciudades. Carlos III ordena la construcción del cementerio de La Granja por primera vez fuera de la ciudad, con la intención de librar a las ciudades de la incomodidad y falta de salubridad que los enterramientos provocaban.
El reglamento del Cementerio de la Granja serviría después para establecer, mediante Real Cédula, la orden de que todos los cementerios fueran construidos fuera de las ciudades y abandonar así la costumbre de utilizar los camposantos para ello.
Evidentemente, el rechazo de los estamentos eclesiásticos no tardó en manifestarse, extendiendo su repulsa entre la población. Por ello tardaron varios decenios en ser aceptadas e implementadas estas medidas a las que obedecen los cementerios tal como hay los conocemos. Pero el cementerio de La Granja se construyó, financiado íntegramente por la Corona.
LA GALERÍA «NUEVA» (1886-1906)
En las primeras visitas se detectó que el estado de la Galería nueva, del cementerio se había empeorado considerablemente, llegando incluso a colapsar una de las vigas delanteras de madera, produciendo un hundimiento parcial de la cubierta
En esta fase de la intervención se han acometido las obras de rehabilitación de la parte izquierda de la galería nueva. Estas obras han comprendido los siguientes aspectos:
- Drenajes frontal y posterior de la galería
- Sustitución de las estructuras de madera dañadas
- Restauración de elementos ornamentales de madera
- Rehabilitación de la cubierta
- Saneado de muro trasero de galería
- Restauración de falso techo de galería
- Pintura de estructuras de acero y madera
- Restauración de fachada de nichos de la galería
- Estudio de composición histórica de la galería
- DRENAJES FRONTAL Y POSTERIOR DE GALERÍA
Se ha colocado el tubo de drenaje de 200mm. en la parte posterior del muro trasero de la galería. Se ha cerrado la zanja y se ha dejado un testigo que señala el comienzo del tubo, para poder conectarlo en fases sucesivas en las que se realizará la red de saneamiento general.
En la parte delantera las lápidas situadas junto a la galería se encuentran desplazadas debido al movimiento de tierras. Este hecho hace que quede un espacio insuficiente entre las mismas y la galería, teniendo que introducir un tubo de drenaje de 110mm. de diámetro en vez del de 200 previsto en inicio.
- SUSTITUCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MADERA DAÑADAS
La estructura se encontraba antes de las cobras de restauración en un estado precario de conservación. La estructura está originariamente compuesta por unas columnas de forja sobre pedestales de granito que sujetan una viga de madera de 23x23cm. formada por tres piezas unidas entre sí por dobles rayos de júpiter. Sobre esta viga apoyan las viguetas en sentido transversal de viga a viga cumbrera y de viga cumbrera a muro posterior de la galería. Sobre estas viguetas se apoya el tejado. En las primeras visitas se detectó el acelerado deterioro de la cubierta producido en los últimos años, habiendo éste causado filtraciones de agua en múltiples puntos y la consiguiente pudrición de la estructura de madera, llegando al colapso de la viga en el lado izquierdo de la galería que se encontraba sujetado con un apeo de emergencia en el momento inicial de la intervención.
Se optó por la sustitución de la mitad izquierda de la viga por una nueva de las mismas dimensiones de madera de pino de Valsaín. Para ello se apeó la estructura y se enderezaron las columnas de forja. La unión con el fragmento antiguo de viga se realizó por técnicas tradicionales de unión de madera, mediante un Rayo de Júpiter de igual geometría al existente. Se ha decidido colocar los rayos de Júpiter sobre los apoyos, siguiendo la disposición original, no siendo su posición óptima desde un punto de vista estructural, ya que venía dado por la modulación de la viga antigua que se conserva en la parte derecha. Para evitar el giro producido por el momento existente se han colocado unos pasadores de madera transversales que evitan la apertura de la unión. Como se observa en la imagen se produce una holgura de cierta importancia en el rayo de Júpiter que conecta con la estructura existente en la parte derecha debida a la deformación de la viga existente. Se ha podido comprobar que el machihembrado funciona correctamente en su parte central. Se han dispuesto cuñas en los laterales y en la parte superior de la viga antigua para paliar la deformación.
Se observó antes de la intervención que la viga cumbrera tenía una considerable deformación. Al retirar el tejado se observó que se encontraba hundida en el tramo izquierdo, pero se consiguió salvaguardar la pieza mediante un refuerzo de dos pletinas de acero colocadas a ambos lados de la viga unidas entre sí mediante barras pasantes.
También se encontraban en mal estado algunas de las viguetas de madera. Se colocaron 4 viguetas nuevas de madera en la cara norte del tejado, ya que esa zona había colapsado. Estas viguetas tienen mismas dimensiones que las existentes anteriormente.
- RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS ORNAMENTALES DE MADERA
En el colapso de la parte izquierda de la estructura de madera de la galería se produjo la rotura de 5 piezas del friso de madera y se perdieron 4 canecillos. Se ha procedido a la réplica de los mismos por otros similares y a su sustitución.
- REHABILITACIÓN DE LA CUBIERTA
Para la rehabilitación de la cubierta se ha procedido en primer lugar al levantado integral de la misma debido al mal estado en que se encontraba. Primero se levantó y restauró el lado derecho y por último se realizó la misma operación en el lado izquierdo.
Al retirarla se observó que la mitad del tablero, sobre todo los situados en el alero norte, se encontraban en pésimo estado. Sobre ellos se halló una capa de mortero de cal de unos 10-15cm. sobre el que asentaban las tejas. Se optó por la retirada de las piezas podridas y de la capa de mortero, aportando un 50% de tablero nuevo y asentando las tejas sobre onduline que aporta resistencia, impermeabilización y supone un soporte resistente para las mismas que permite el paso del agua bajo ellas en caso de filtración. Las tejas se encontraban rotas también en un 50%. Se volvieron a colocar aquellas que se encontraban en buenas condiciones, sustituyendo la otra mitad por tejas procedentes de derribos, conformando un tejado “A la segoviana” tal y como estaba construido en origen con las tejas cobijas colocadas cada 8 hileras de tejas canales. Posteriormente se procedió a fijar las tejas cobijas con mortero de cal que no destacase cromáticamente.
Se realizaron también nuevos remates en los extremos de la cubierta. En el encuentro con el muro del osario se colocó una lámina impermeabilizante con una pintura bituminosa. En el extremo izquierdo se reconstruyó el remate con teja y mortero de cal.
- SANEADO DE MURO TRASERO DE GALERÍA
Tras la colocación del tejado se observó que el muro trasero de la galería se encuentra en buen estado, sin ser necesarias mayores reparaciones más allá del tapado de las antiguas grietas existentes en la fábrica y que esta dirección facultativa cree que ya no están trabajando. Se pidió su sellado con mortero de cal. También se procedió al arrancado de la vegetación que discurría por el muro del osario y la parte izquierda del muro trasero.
Se ha procedido a la reparación de la cornisa de ladrillo y teja del muro, compuesta por una fila de teja, y dos filas de ladrillo macizo, reponiendo las piezas rotas o perdidas por otras de características similares.
- RESTAURACIÓN DE FALSO TECHO DE GALERÍA
El falso techo está conformado por viguetas metálicas que apoyan en el muro de los nichos y en la giga delantera; y por rasillones, y todo ello enlucido y pintado. Se ha procedido a sustituir las piezas perdidas de rasillones por otras similares, se ha vuelto a enlucir y a pintar. Se ha demolido un tabique palomero existente en la parte central que no tenía ninguna función estructural ni constructiva y que se cree que se construyó para separar dos fases de la misma galería
- PINTURA DE ESTRUCTURAS DE ACERO Y MADERA
Se realizaron una prueba de la pintura sobre la parte trasera de uno de los canecillos. Se comprobó que tanto el tono como la textura de la pintura eran muy similares a los antiguos. Se han pintado todas las piezas tanto preexistentes como nuevas de madera vistas (vigas, frisos, canecillos), y los elementos metálicos vistos (columnas metálicas, con sus capiteles y ábacos y viguetas del falso techo metálicas).
- RESTAURACIÓN DE FACHADA DE NICHOS DE LA GALERÍA
La fachada delantera de la galería ha tenido un importante aporte de agua proveniente de filtración del tejado y capilaridad del terreno, creando pequeños desprendimientos, pérdidas de material, humedad y depósitos de sales. Se ha procedido al saneado del muro alrededor de los nichos y a la reposición de piezas perdidas de ladrillo macizo. Posterior, ente se ha dado un revoco de mortero de cal del color original de la galería.
- ESTUDIO DE COMPOSICIÓN HISTÓRICA DE LA GALERÍA
La investigación realizada sobre las antiguas posibles columnas existentes en el lugar donde hoy se encuentran los machones de ladrillo ha dado como conclusión preliminar que originalmente sólo había 4 columnas de hierro, tal y como encontramos hoy en ambas galerías, siendo el segundo tramo del doble de la anchura generando una entrada ancha y cómoda acorde con las dimensiones de los escalones existentes de granito. La luz excesiva de este tramo comenzó probablemente a causar daños estructurales, teniendo que acortar los intercolumnios situando dos machones de ladrillo y moviendo los primeros tramos de columnas de hierro.
Se propone para una segunda fase restituir la modulación original de la galería, introduciendo una nueva columna de hierro en el centro del tramo de doble modulación, de manera que la luz no sea excesiva y todos los tramos sean iguales. Para ello la Dirección facultativa ha realizado un modelo 3D de la columna, habiendo buscado ya posibles talleres de forja que puedan realizar una réplica con formas geométricas simplificadas y sin ornamentación, pero de las mismas proporciones que las columnas existentes.