Promotor: Dirección general de Patrimonio Cultural, Consejería de cultura, turismo y deportes, Comunidad de Madrid
Arquitecta: Eva Niño Mendizábal
Aparejadora: Elia San Román Vázquez
Colaboradora: Carmen Carral Pérez
Fecha: Noviembre 2018
Localización: Torremocha de Jarama, Madrid
Rehabilitación del segundo de los acueductos conservados del trazado del antiguo Canal de Cabarrús, realizado en la segunda mitad del siglo XVIII.
Este canal supuso una gran obra de ingeniería mediante la cual se canalizan las aguas del río Lozoya, creando una Vega fértil para el cultivo entre el Canal y el río Jarama. El trazado abarcaba los municipios de Patones, Torremocha y Torrelaguna, situados en el Noreste de la Comunidad de Madrid.
Esta ambiciosa empresa fue llevada a cabo por el Conde de Cabarrús, que contrató para ellos a los hermanos Lemaur, ingenieros ilustrados franceses. Así sobre las ruinas del canal comenzado por Echauz, se construyó este sistema de diques, compuertas, canales, molinos, casas de guarda,puentes y acueductos, todos construidos con sillería, sillarejo y mampostería careada de piedra caliza.
Este segundo acueducto, es el más grande de los puentes construidos en la época en el canal. Se eleva casi 6 m. Por encima del Arroyo San Román y tiene 10,50 m. De anchura en su parte central. Sobre él pasaba el Canal navegable de Cabarrús.
Este puente se encontraba en un avanzado estado de deterioro, resultando casi imposible su reconocimiento desde la parte superior del tablero. Se encuentra actualmente engullido por la maleza y sobre él pasa una carretera por la cual circulan vehículos agrícolas y de transporte de mercancías de gran peso. Esta situación, junto con las continuas filtraciones de agua a la bóveda, el abandono y la aplicación de morteros de cemento, han provocado la casi ruina del acueducto.
La intervención pretende varios objetivos:
- RESTAURACIÓN de los elementos materiales existentes. Se realizará una limpieza de la piedra mediante técnicas no agresivas, eliminación de elementos vegetales, , eliminación de mortero de cemento, rejuntado con mortero de cal similar al original.
- RECONSTRUCCIÓN con las técnicas originales los pretiles y partes faltantes significativas para su correcta comprensión. Reposición de los grandes sillares perdidos en el descalce de la cimentación del lado sureste.
- INTERVENCIÓN EN EL TABLERO Y EVACUACIÓN DE AGUAS para evitar el avance de las lesiones mediante la impermeabilización su y una correcta red de drenaje. Se realizará también un correcto soporte para la carretera que reparta las cargas de forma uniforme para evitar daños sucesivos en la bóveda, a la vez que se creará una zona de paso peatonal con un adoquinado que permita la correcta filtración de las aguas hacia la red de drenaje propuesta.
- INTEGRACIÓN paisajística con el entorno del canal y los distintos elementos constructivos que lo acompañan, mediante unas plataformas estanciales con carteles informativos a ambos lados del puente. Ordenar e integrar en el entorno inmediato los pasos peatonales, el trazado del Arroyo de San Román, el trazado de la carretera y el camino del merendero de vías ciclistas, realizando una intervención sutil no agresiva con el paisaje ni con el propio puente. Plantación en los taludes de especies vegetales aromáticas del entorno.